jueves, 10 de marzo de 2011

domingo, 6 de marzo de 2011

Educación artística para nuestro contexto...

... contexto histórico-artístico-cultural-social-plural-mediambiental-económico...


Pues esa es mi respuesta: una imagen para esta realidad inmersa en la cultura visual posmoderna.

Creo que la manía de las etiquetas nos impide valorar aspectos positivos en teorías posiblemente obsoletas pero de las que no todo es desechable; creo que debemos ser consecuentes con nuestro discurso posmoderno caracterizado por el relativismo y la pluralidad y hacer verdadera autocrítica no sólo tener predisposición a criticar (especialmente todo lo que no corresponde a la etiqueta actual/posmoderna).

Creo que la postura del educador debe ser esa: educador y eso, además de ser una ardua tarea, consiste en formar personas. Definitivamente no hay nada más plural que eso y si tenemos en cuenta esa pluralidad a la que nos dirigimos y formamos, no tendremos más remedio que aplicar métodos plurales, flexibles, abiertos... posmodernos en su sentido más estricto y más amplio. pero fundamentalmente debemos estar abiertos al cambio a reciclarnos continuamente, si no corremos el riesgo de quedar obsoletos nosotros igual que obsoletas quedan las teorías que criticamos.



PARA IMAGINAR SÓLO CONTAMOS CON LAS FORMAS QUE CONOCEMOS

Basándose en la idea de Hegel, Danto se plantea si el arte tiene futuro, puesto que el futuro es sólo un reflejo más de nuestra realidad actual como reflejan las obras de Albert Robida o Leonardo y sin embargo, a pesar de este planteamiento… no por el hecho de que el futuro sea inimaginable significa que haya dejado de existir ¿no?

Hegel afirmó que el arte como tal, o al menos su plasmación más elevada, había llegado a su fin como etapa histórica aunque no llegó a predecir que no habría más obras de arte, de hecho aunque el arte siguiera existiendo su existencia no tendría el menor significado histórico, puesto que arte e historia han tomado direcciones diferentes. Al perder toda dirección histórica el concepto de arte se habrá agotado internamente.

El autor presenta dos modelos histórico-artísticos: el arte mimético y las otras muchas formas de arte que la mímesis no puede caracterizar con facilidad.

Según el primer planteamiento el progreso para el arte evolucionaba en tanto en cuanto la tecnología le permitía acercarse más a la representación de la realidad, es decir, a la mímesis más absoluta y perfecta. Para conseguir esta representación exacta de la realidad el arte ha acudido a una serie de convenciones como por ejemplo la perspectiva, elemento que, sin embargo, responde a una convención cultural sobre la concepción del espacio. Al llegar a esta conclusión parece evidente para Danto que el concepto de progreso se desvanece y la estructura histórico-artística de este primer planteamiento pierde sentido.
El problema de este argumento descriptivo reside realmente en la propia actividad descriptiva. Si ya se ha tocado techo, si ya hemos alcanzado la perfección de la mímesis, ¿qué rumbo le queda al arte? La expresión.

Este segundo modelo histórico artístico no presenta la misma secuencia evolutiva que observábamos en el anterior puesto que no existe tecnología alguna mediadora de la expresión. De esta forma la sucesión de la expresión individual de cada artista se convierte en el discurso histórico. Desde esta óptica no tiene sentido plantearse el concepto de progreso, el arte se explica de modo uniforme. Esta uniformidad es la causante, según el autor, del éxito de la teoría expresiva del arte y, al mismo tiempo, de su fracaso.

Concluye parafraseando a Hegel quien cree necesaria una ciencia del arte que, según sus palabras, «es muchísimo más necesaria en nuestra época que en los tiempos en que el arte se bastaba a sí mismo para resultar del todo satisfactorio»

¿Y no es este otro discurso postmodernista más? ¿O es el postmodernismo como tal el que conlleva a estas reflexiones? ¿No es el mismo discurso que planteaba Nietzsche cuando decía que Dios había muerto o el mismo Marx al que se hace referencia en el texto? Es el tinte apocalíptico inherente a la Postmodernidad y si es así, ¿qué nos aporta?

Lo cierto es que vuelve a mí la idea de desconexión entre creación artística y la realidad cultural/sociedad que alberga dicha creación…pero por otro lado, ¿no llevamos demasiado tiempo planteándonos esta cuestión? Leyendo la deshumanización del arte no parece que hayamos avanzado mucho más en las cuestiones que se plantea Ortega y si no somos capaces de plantearnos cuestiones nuevas es porque no somos capaces de ver nada nuevo o es que simplemente no lo hay...

domingo, 13 de febrero de 2011

Todo es mentira...

Reflexionando sobre esta máxima de la postmodernidad me pregunto cómo de actual es esta máxima en realidad...quiero decir ¿no es Matrix una evolución del concepto de Calderón de la Barca en su obra La vida es Sueño? Y si esto es así, tenemos que remontarnos hasta Santa Teresa o San Juan de la Cruz y claro está a Platón... ¿no ha querido el artista en reiteradas ocasiones engañar al ojo humano? ¿No es el trampantojo uno de los recursos barrocos más explotados?

 ¿El engañar es una actitud circunstancial o forma parte de la esencia humana? La cultura de la sospecha posiblemente se fomente con la posmodernidad...o no, o siempre ha existido, pero lo que está claro es que la cultura del engaño existe desde que el hombre es hombre.

Mapa conceptual...

Bueno partiendo de este primer esbozo:



y después de haber visto las propuestas de los compañeros me planteo una nueva opción que me resulta más completa.

domingo, 6 de febrero de 2011

Autocrítica...

Creo que, a nivel de grupo hicimos una exposición amena de los contenidos y los transmitimos de forma clara. A nivel personal lo primero que pensé cuando terminé de hablar fue: "No he nombrado el título de la obra de Pestalozzi"... En cualquier caso, el planteamiento era exponer esa parte de la manera más amena posible, de manera que busqué las láminas correspondientes que usaba Pestalozzi en su método, para que se viera de lo que estábamos hablando; pero lo cierto es que a pesar de encontrar el ABC de la intuición o intuición de las proporciones en varios idiomas, no había rastro de las láminas, salvo la que aparece en Marín, eso me condicionó un poco, porque me hubiera gustado tener más apoyo gráfico ilustrativo, como mis compañeros de grupo ya tenían previstas actividades y planteamientos más dinámicos para el resto del contenido, supuse que quedaría más o menos compensado.

La verdad es que el segundo grupo que presentó el bloque dos planteó esa parte de forma más dinámica al hacernos dibujar y poner en práctica los planteamientos de Pestalozzi, me pareció que resolvieron esa parte muy bien al combinarlo con la actividad de Froebel. También me resultó llamativa la presentación con los dibujos explicativos de la introducción histórica, me pareció una buena idea también.

El grupo que expuso el primer bloque me resultó muy completo en cuanto a contenido pero quizás poco dinámico. El primer grupo que expuso el bloque 3 me resultó muy ameno, a nivel de exposición muy claro el contenido e interactivo entre exponente-oyente. El segundo grupo que expuso el tercer bloque lo hizo de forma muy dinámica, muy participativa... muy bien, pero quizá no me quedaron tan claros los contenidos como con el grupo que lo había expuesto anteriormente.

La experiencia ha sido muy enriquecedora, especialmente cuando puedes comparar los distintos enfoques que pueden emplearse para la misma materia, aprender cómo han resuelto otros los mismos problemas a los que te has enfrentado tú es siempre positivo.

sábado, 5 de febrero de 2011

Marín y la Didáctica de las Artes Plásticas

A pesar de que las primeras reflexiones sobre la educación artística en la escuela se remontan a la Antigüedad (Platón y Aristóteles), la dicotomía que se presenta entre utilidad y belleza, parece extenderse a lo largo de los siglos.

Ya en la Edad Media la creación artística se concentra en los gremios, que son además los centros de aprendizaje del oficio; se aprenden técnicas, materiales… la originalidad no está en la lista de prioridades, lo importante es la corrección técnica, la factura. A este respecto se desarrollan manuales como el de Cennino Cennini. Esta fase la hemos superado ¿o…no?

A partir del Renacimiento se desarrolla una orientación especializada y profesional: aparecen las escuelas y academias de dibujo (1536 Academia de Florencia - Vasari) donde se formaba a los futuros artistas. Estos futuros artistas tenían como principal base de aprendizaje el dibujo, con la copia de láminas como método inicial para acabar con la copia del natural. Además de estos ejercicios de dibujo aparecen estudios teóricos (perspectiva, anatomía…). Este sistema se difunde por toda Europa y América a partir de la fundación de la escuela de París en 1648 hasta finales del s.XIX… Facultad de BB.AA de Sevilla, ¿¿s.XX??

En el s.XIX se incluye el dibujo entre las materias obligatorias del currículo tanto en la escuela primaria y secundaria, como en la formación del profesorado. La sociedad industrial que enmarca este contexto histórico hacía necesario que la población, además de leer y escribir, tuviera conocimientos de dibujo que era considerado el vehículo del desarrollo tecnológico y de la fabricación industrial. La dicotomía que veíamos en la Antigüedad entre utilidad y belleza la vemos reflejada en las vertientes de dibujo artístico y dibujo técnico y eso parece que se ha grabado en nuestro ADN…


Se elaboran los primeros manuales y cartillas de dibujo, pero será Johann Heinrich Pestalozzi quien escriba el que consideramos el primer manual de Educación Artística para la infancia (ABC der Anschauung, oder Anschauungslehre der Maßverhältnisse) en el que a partir de tres láminas se desarrolla un proceso de preguntas y respuestas que pretende que el alumnado distinga, nombre y explique verbalmente todos los elementos, de esta manera se sentarán las bases del aprendizaje del dibujo.

Otro gran pedagogo fue Friedrich Froebel desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó regalos y ocupaciones. Además se preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el principal protagonista de su propia educación.


En la primera mitad del s.XX deja de considerarse como un cúmulo de errores o de deficiencias a corregir la manera propia de dibujar de los niños. La búsqueda en el arte de las raíces, del origen, de manifestaciones no contaminadas por la sociedad lleva a algunos artistas a volver su mirada hacia el arte espontáneo infantil; uno de los principales promotores de este arte infantil fue Cizec, artista del grupo de la Secesión.


A partir de la segunda mitad del s.XX aparecen varias teorías sobre la educación artística; la primera de ellas enlaza directamente con los planteamientos de Cizec y la idea de motivar y estimular los modos propios y característicos de los niños: La autoexpresión creativa. La educación artística no debía proponerse que todas las personas aprendieran a hacer arte sino que a través del arte se aprendiera a ser persona. Cobra prioridad el proceso frente al resultado, desarrollando la capacidad creativa, el dibujo libre y espontáneo.

La INSEA (International Society for Education through Art) se constituyó oficialmente en París en 1954 y es la organización internacional más importante de Educación Artística. En 1955, se aprueban las recomendaciones relativas a las artes plásticas en educación primaria y secundaria de las que se desprenden la obligatoriedad y la libre expresión como el método más adecuado de enseñanza.

conviene fomentar la educación visual de los niños para orientar su inteligencia y formar sus gustos, preservando su sensibilidad de la vulgaridad y de la fealdad” (UNESCO, 1979, pp.161-166)

Sinceramente, si ese es el mejor argumento que tenemos para justificar la enseñanza de las artes plásticas no me extraña que cada vez tengamos menos horas lectivas…sí, supongo que lo veo desde mi óptica actual, que hay que entender el contexto…el problema es que me parece la sociedad no ha avanzado mucho desde entonces. No somos capaces de argumentar la necesidad de la enseñanza de las artes plásticas sin caer en la superficialidad o al menos eso es lo que parece. Al menos tenemos a Ken Robinson y sus fantásticos discursos sobre la creatividad, el pensamiento divergente y la transversalidad de esos valores.

Rudolf Arnheim considerará las obras visuales como modo de conocimiento: “Ver es pensar”. Propiciado por el poderoso desarrollo de los medios de comunicación, las consecuencias educativas son evidentes: dibujar, pintar o crear cualquier tipo de imagen no es sólo un medio de expresión, es una forma de pensamiento.

Dondis expone los elementos básicos del lenguaje visual (Punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, proporción, dimensión y movimiento).

Elliot Eisner: Revisión disciplinar de la autoexpresión creativa. Figura esencial para la  conceptualización actual de la educación artística que se materializó a comienzos de la década de los 80 en la DBAE.

La DBAE tiene como objetivo principal desarrollar las habilidades y conocimientos del alumnado para comprender y apreciar el arte, para ello resulta imprescindible conocer teorías y conceptos artísticos además de poseer experiencia en los procesos de creación.
La estructura de los contenidos se organizan en cuatro disciplinas: Estética, Crítica del Arte, Historia del Arte y las diferentes modalidades artísticas.
Se plantea la evolución en cuanto cantidad y complejidad de contenidos, en relación a las destrezas del alumno.
La creatividad se entiende como la capacidad de dar con respuestas innovadoras a partir de un profundo conocimiento y dominio de las convenciones artísticas.

Personalmente creo que es interesante que el docente sea lo suficientemente creativo como adaptar las distintas posibilidades (expresivas, teóricas…) a las distintas necesidades del alumnado. No creo que aferrarse a un sistema sea lo más apropiado cuando tratamos con personas, con realidades cambiantes. Cada momento, cada persona tendrá necesidades distintas y el docente debe ser capaz de amoldarse a esa realidad y ofrecer la vía más adecuada en cada momento.
He encontrado esta imagen de un graffiti en un blog que se llama paredes que hablan y me ha resultado de lo más elocuente.

domingo, 30 de enero de 2011

Geertz

Como decía antes, no parece que Geertz haya escapado a la retórica que envuelve las reflexiones sobre el arte. En el capítulo El arte como sistema cultural  de su obra "Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las Culturas" reflexiona sobre la necesidad de explicar el arte, aunque desde nuestra visión occidental parece que todas aquellas culturas que no se manifiestan del mismo modo y tienen producción artística no encajan en nuestros esquemas de "necesidades expresivas".

Geertz presenta el arte como una expresión o manifestación más dentro de una cultura concreta, si entendemos el lenguaje de una cultura, entendemos dicha cultura y por tanto entenderemos su arte.

Comienza con algunos ejemplos sobre la cultura yoruba:

Comenta: "las obras de arte son mecanismos complejos para definir las relaciones, sostener las normas y fortalecer los valores sociales".

Además parece que todos los miembros saben interpretar lo que esas líneas pretenden expresar.







Menciona también a la sociedad Abelam, donde este mismo concepto parece funcionar del mismo modo. En este caso se emplea la representación del óvalo como símbolo del vientre de la mujer. También aquí la abstracción de la forma que se convierte en símbolo es captado por el resto de la sociedad en la que se enmarca.




Continuamos con una retrospectiva del arte occidental y encontramos: "Si observamos que Piero della Francesca tiende hacia una especie de pintura de cálculo, Fra Angelico a una especie de pintura predicada, Botticelli a una especie de pintura bailada, estamos observando algo no sólo sobre ellos, sino sobre su sociedad".


Entonces, por qué no entendemos la producción artística que tiene lugar en nuestro entorno inmediato...quiero decir, especialmente desde las vanguardias hay una desconexión, una falta de entendimiento (sobre todo en Occidente) entre la sociedad y el arte que se genera; son coetáneos y sin embargo no comportan contemporaneidad...¿no estamos preparados, o no estamos educados? y si estamos preparados y educados y aún seguimos sin entender... el error nos lleva indiscutiblemente a la educación/preparación recibida ¿no?

Al encontrar esta imagen en la red, me topé con esta otra noticia en El País:

La falta de patrocinadores y las deudas ponen en peligro el futuro del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, uno de los centros de arte más rompedores de EE.UU.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/museo/borde/muerte/elpepicul/20081201elpepicul_2/Tes 

Y mi reflexión claro está es si esto ocurriría con un centro cuyo contenido fuera más conservador...según se refleja en la noticia, parece ser que no.


Arte, artista y manifestación artística 2.0

Lo cierto es que me sorprendió encontrar una definición aceptable (sí, algo desfasada ya…) de arte en la RAE:

Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.

Será deformación profesional (esto de dedicarse a la traducción es lo que tiene…), pero tenía curiosidad de ver qué decían otros diccionarios de otros idiomas; lo interesante hubiera sido poder recurrir a alguno asiático, eslavo o cualquier otro más alejado culturalmente hablando, pero lamentablemente no conozco ninguno de esos idiomas y me he tenido que conformar con idiomas más cercanos que, siempre pensando en positivo, pueden aportarme distintas perspectivas del concepto en nuestra cultura occidental.

Dentro de las opciones italianas tenemos una interesante:
L'opera dell'uomo contrapposta all'opera della natura.
Y yo me pregunto, ¿ya está? Entonces todo lo que produce el hombre es arte…no me convence, sigo buscando y encuentro:
Capacità di agire e produrre, sulla base di un complesso di regole conoscitive e tecniche, utilizzando facoltà inventive, espressive e rielaborative.
(http://www.treccani.it/Portale/elements/categoriesItems.jsp?pathFile=/sites/default/BancaDati/Enciclopedia_online/A/ENCICLOPEDIA_UNIVERSALE_3_VOLUMI_VOL1_006883.xml)

Esto ya es una definición más elaborada y me llama la atención que se emplee el concepto de reglas cognoscitivas y técnicas, algo que la RAE no contempla y que, sin embargo, parece formar parte de la creación artística, ¿o no? Entiendo esas reglas cognoscitivas como convenciones, convenciones necesarias para entender un lenguaje y sin las cuales el mensaje no llega.

El término alemán Kunst tiene una evolución clara desde un concepto más ligado a capacidad/saber a esto que tratamos de definir y que, como vemos no es tan fácil. Tras los estudios de estética de Winckelmann, Lessing, Herder, Goethe y Schiller aparece una deficinición más vinculada a lo que llamaríamos Bellas Artes (aunque los alemanes, poco amigos de los cajones desastre, compartimentan y subdividen con prefijos y sufijos el término). Si buscamos en un diccionario general encontramos:

Schöpferische Tätigkeit des Menschen mit Tönen, Sprache oder verschiedenen Materialien.
(http://www.wissen.de/wde/generator/wissen/services/suche/wbger/index.html)

Es decir, actividad creadora/creativa del ser humano con (recursos) sonoros, lingüísticos o distintos materiales; muy similar a la RAE, pero el emplear “distintos materiales” nos deja el campo más abierto y habla de actividad creativa y no de actividad expresiva, que veíamos en las opciones españolas e italiana…muy interesante.

Finalmente busco una definición inglesa y me resulta muy elocuente que la primera entrada para la definición del concepto sea:
Human effort to imitate, supplement, alter, or counteract the work of nature.
Otra entrada:
The conscious production or arrangement of sounds, colors, forms, movements, or other elements in a manner that affects the sense of beauty, specifically the production of the beautiful in a graphic or plastic medium.
(http://www.thefreedictionary.com/arts)
Muy interesante que subraye el medio plástico…

Parece que Geertz acierta al mencionar la necesidad que tenemos de definir y de hablar sobre el arte, aunque el mismo no parece escapar de la retórica que critica en otros autores. Admito que no soy capaz de dar una definición completa, una que englobe ese concepto que parece mentalmente claro y se pierde conforme baja por las cuerdas vocales.
Pero rescataré algunos aspectos con los que tengo más afinidad y quedaría algo como:
“Actividad creativa del ser humano que, empleando recursos diferentes, expresa mediante una serie de convenciones una visión personal”.
Sí, la estética expresiva me ha marcado especialmente, pero el espectador desde mi punto de vista es esencial de manera que el resultado es un poco ecléctico.

Con respecto al concepto de artista creo que soy más afín a la idea de artista como ideador que al artista como realizador, aunque no en términos absolutos…no creo que la materia lo permita en cualquier caso.

Probablemente lo que me resulte menos problemático de definir sea la manifestación artística, entendiendo manifestación como materialización, es decir, materialización del arte.

miércoles, 26 de enero de 2011

Ken Robins

No quería dejar de decir en voz alta... bueno, o publicar, en este caso, la sensación de total acuerdo con el discurso de Ken Robbins... y, sin embargo, a pesar de lo evidente de su hilo argumental, la mayoría de la sociedad sigue ajena a él...necesitamos más Ken Robbins.

Esta es una de sus últimas intervenciones...


martes, 25 de enero de 2011

6 sombreros xa pensar...

Quizás no nos ha costado tanto ponernos el sombrero como mantenernos con él puesto...y parece ser que la impresión es extensible a otros grupos...

He encontrado algo interesante al respecto:
Todo problema lleva en sí mismo la raiz de su solución

Arte, artista y manifestación artística

Procesando a Geertz...

viernes, 21 de enero de 2011

Puesta en común

Al comentar la primera cuestión sobre la posible existencia de goce estético en las imágenes del 11-S creo que más o menos en todos los grupos llegamos a la conclusión de que efectivamente así era...desde uno de los grupos se planteaba además la abstracción del contenido con respecto al continente como recurso para encontrar una razón para el porqué ocurría de ese modo. También hablamos de la insensibilización por saturación; estamos tan acostumbrados a ver horrores que parece que no nos afecta ver lo que vemos.
Y, sin embargo, creo que para muchos existe goce estético en el horror en sí, es decir, que aún siendo conscientes de que es algo terrible y espantoso es precisamente eso lo que encuentran estético y no necesariamente tenemos que acudir a subculturas sado/masoquistas para que esto cobre sentido.

Cuando hablábamos de hasta qué punto el arte es "patrimonio" cultural, en nuestro grupo hablábamos que el concepto de patrimonio es algo muy reciente y sin duda un concepto occidental; por otra parte desde esa visión nos escandalizamos por sucesos como la destrucción de los budas de Bamiyan y no reflexionamos sobre las continuas intervenciones/apropiaciones/destrucciones que a lo largo de la Historia hemos venido practicando en Occidente y seguimos haciendo actualmente con obras de regímenes políticos derrocados (estatua de Sadam, estatuas de Franco...); ¿dónde está el límite?

Parece que la cuestión sobre la relación arte-belleza no nos resultó tan compleja de resolver, o al menos, todos llegamos con bastante facilidad a la misma conclusión de que no es así. Pero ¿por qué? Si hasta poco antes del s.XX parecía tan evidente el binomio, ¿qué ocurre para conllevar a ese cambio radical de conceptos? Apuntamos a la globalización, pero sobre todo a la aparición de las nuevas tecnologías, empezando por la fotografía y todas las demás que se han ido incorporando hasta la actualidad.

También llegamos a la conclusión de que la naturaleza podía ser considerada objeto (entendiendo objeto como ente) estético, pero no artístico porque, entre otras cosas, no hay intencionalidad...y aclaramos que un objeto podía ser estético sin ser artístico, pero que ser un objeto artístico implicaba también ser un objeto estético.

Con respecto a los límites éticos en el arte, llegamos a la conclusión de que estos ya existían, bien auto-impuestos por el propio autor, bien porque los impusiera el receptor/espectador de la obra...lo que no parece tan claro de definir es si estos límites deben ser impuestos por la sociedad en el que se desarrolla una actividad artística concreta y quién debe establecerlos, ya que a menudo confundimos ética con legalidad. Y yo me pregunto si esto no sucede ya; después de todo, la sociedad/cultura en la que se inscribe una determinada producción artística ya  tiene, de por sí, sus propios códigos éticos que aplica, por extensión, a esa producción...

Con respecto a la necesidad de técnica en una obra de arte planteamos que no era necesario que existiera pero que si el arte era un medio de expresión, el artista lograría expresar con mayor precisión su intención/idea cuanto mayor conocimiento tuviera de las herramientas de las que pudiera disponer. Si bien algunos grupos lanzaron la idea de artista como ideador que no necesariamente implicaba ser el realizador.

¿La originalidad (creatividad) es condición de la obra de arte? En nuestro grupo planteamos que había obras de arte, consideradas como tal, que eran copias de otras (esculturas romanas copiando los originales griegos), sin embargo, consideramos que probablemente actualmente pesara más el valor histórico de las mismas... en la puesta en común, parece que llegamos a un consenso en cuanto a que debíamos desprendernos del concepto de unicidad, puesto que de una misma obra podían existir varias copias (Los Burgueses de Calais-Rodin) y vuelve a surgir el concepto de arte no tanto como objeto físico  sino como idea generadora (artista ideador y no necesariamente realizador).

Con respecto a si existía una esencia en la obra artística o todo dependía de la cultura en la que se inscribía, algunos grupos comentamos que parecía haber algo que trascendía más allá de la cultura origen, puesto que somos capaces de apreciar obras de arte realizadas en culturas ajenas a la nuestra. Otros apuntaban que esto sólo ocurría desde nuestra óptica occidental y yo me pregunto si alguien independientemente de su procedencia puede permanecer impasible ante el Taj Majal, las Pirámides de Guiza...

martes, 18 de enero de 2011

Fundamentos

Si impactantes son las imágenes sobre el ataque a las torres gemelas el 11-S, más impactante es plantear si existe goce estético en ellas...y llegar a la conclusión de que efectivamente hay quien pueda encontrarlo y por tanto existe goce estético en ellas...

Comienzo del módulo específico

Presentación de la asignatura Aprendizaje y Enseñanza de las Materias de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas.